La expansión de las exportaciones de un país tendría efectos positivos en el crecimiento de la economía, en las empresas individuales (Cavusgil & Nevin, 1981), así como vital importancia económica para las naciones comerciantes y sus empresas (Abassi, Shakhsian, Fayyazi, & Rezaie, 2012).
A su vez, la internacionalización permite el crecimiento de las empresas que buscan expandir sus operaciones, siendo el caso de las barreras de exportación de importancia por ser la más utilizada para el ingreso al mercado internacional (Leonidou L. C., Export Barriers: Non-exporters’ Perceptions, 1995).
Los obstáculos explicarían el porqué de las empresas que no exportan, que exportan esporádicamente o que no aprovechan todo su potencial exportador. Esto es importante, dado que al minimizarlas o eliminarlas, contribuirá a un mayor rendimiento exportador, beneficiando a las empresas y a sus respectivos países (Bilkey, 1978).
Siguiendo el trabajo desarrollado en “La continuidad y el desempeño exportador de la empresa peruana” de los autores de la presente investigación, se identifican tres tipos de empresas que participan en las exportaciones peruanas: exportadoras continuas (que tienen tres o más años de exportación continua), empresas esporádicas (aquellas que no tienen continuidad en su evolución exportadora) y exportadores únicos (empresas que exportaron solamente una vez). De estas, las empresas esporádicas representan entre 87%-94% del total de empresas peruanas que exportan y muestran una alta probabilidad de convertirse en exportadoras.
Para alcanzar los objetivos de la presente investigación, se utilizaron encuestas, que fueron aplicadas a través de entrevistas a funcionarios de las empresas de actividad exportadora durante los últimos 10 años (119 encuestas). Para el desarrollo de la misma, se consideró la literatura revisada, la cual permitió identificar y analizar las diferentes variables, y comparando las encuestas desarrolladas por diversos autores como (Paulo da Silva, 2001), (Ortiz, 2003), (Artega-Ortiz & Fernandez-Ortiz, 2010), (Okpara John, 2010); las cuales fueron validadas en diferentes investigaciones. Para la validación de la propuesta, se utilizó la metodología de las ecuaciones estructurales (SEM), la cual combina análisis multivariante (Cepeda Carrión & Roldán Salgeiro, 2004).
Luego de procesar la información obtenida de las encuestas, utilizando la metodología de ecuaciones estructurales – SEM -, los resultados son una referencia para revisar la política de promoción de exportaciones, más porque las empresas esporádicas de contar con apoyo ad-hoc podrían mejorar su desempeño y convertirse en exportadoras, y a su vez, permiten a las empresas tener pautas para mejorar sus capacidades.
De acuerdo con la clasificación de las barreras u obstáculos de la encuesta, se encontró que el factor más importante está asociado a barreras de procedimiento y barreras exógenas, siendo barrera externa, del mercado de destino como en origen. El segundo factor, está asociado a las barreras de conocimiento, siendo barrera interna, y el tercero, asociado a las barreras de procedimiento, correspondiendo a las barreras externas asociadas a obstáculos de desarrollo de mercado, mercado de origen, políticas de gobierno, e internas asociados a marketing y logística.
Para el primer factor, es importante reforzar las capacidades gerenciales de las empresas, relacionado a competencias idiomáticas así como habilidades para desenvolverse en mercados con alta diversidad cultural, dado que ello les daría acceso y les permitiría mantenerse en los mercados y así, competir internacionalmente. Asimismo, dentro de este factor se encuentran la competencia internacional y las variables del tipo de cambio, indicando la gran necesidad de saber diseñar y gestionar las estrategias más adecuadas para la exportación.
Sobre el segundo factor, identifican como barreras la falta de experiencia y conocimiento relacionado a la gestión de la comercialización internacional, en este, usualmente se conocen las técnicas de identificación y dimensionamiento de los mercados de exportación, así como utilizar las diversas fuentes de información. Adicionalmente, las variables muestran como debilidad estructural relacionada tanto al primer como al segundo factor, la falta de personal dedicado al planeamiento exportador.
El tercer factor, se constituye por variables externas de la empresa, relacionadas a la logística de exportación, constituida por procesos especializados y demanda de recursos humanos especializados.
Asimismo, el Estado debe reforzar tanto el diseño como la gestión de las políticas de promoción de exportación.
Leave a Comment